Joseph Stiglitz advirtió que Argentina “está a la puerta de otra crisis”

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz afirmó que la Argentina se encamina hacia una nueva crisis, a pesar de la aparente baja de la inflación, y advirtió que el gobierno de Javier Milei “engrandece y agrava” los problemas estructurales del país al profundizar el modelo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. Durante su…

, ,

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz afirmó que la Argentina se encamina hacia una nueva crisis, a pesar de la aparente baja de la inflación, y advirtió que el gobierno de Javier Milei “engrandece y agrava” los problemas estructurales del país al profundizar el modelo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

Durante su participación en el Festival Gabo de Periodismo, realizado recientemente en Colombia, Stiglitz sostuvo que la desaceleración inflacionaria fue posible gracias al uso de los 20.000 millones de dólares prestados por el FMI para sostener la paridad cambiaria. Sin embargo, alertó que se trata de una estrategia insostenible: “Aunque las cifras en torno a la inflación ahora lucen bien, Argentina está a la puerta de otra crisis”.

El economista estadounidense, crítico del neoliberalismo, responsabilizó a la gestión de Mauricio Macri por haber iniciado la nueva etapa de endeudamiento con el FMI en 2018, con un préstamo récord de más de 44.000 millones de dólares: “Los más ricos sacaron el dinero sin que se compruebe qué hicieron”, sentenció. Y apuntó que ahora, con Milei, la situación se agrava al sumar otros 20.000 millones que tampoco podrán devolverse.

Stiglitz remarcó que “Argentina no es viable con más de 56.000 millones de dólares en deuda” y cuestionó el rumbo económico actual, basado en recortes y liberalización sin contención social ni desarrollo productivo.

Aunque evitó explayarse sobre su vínculo con el exministro Martín Guzmán, su exalumno y uno de los principales exponentes del llamado “capitalismo progresista”, Stiglitz defendió ese enfoque como una vía alternativa al neoliberalismo, centrada en poner límites al poder del capital mediante herramientas estatales.

Finalmente, el Nobel de Economía advirtió que la profundización del ajuste y la dependencia del crédito externo solo conducirán a más vulnerabilidad y tensiones sociales. “La historia argentina ya mostró adónde llevan estos caminos”, concluyó.