La pobreza real sería 9 puntos mayor a la informada oficialmente

Un informe elaborado por el Observatorio Universitario de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam junto al Centro de Análisis Económico Equilibra advirtió que la pobreza alcanza al 43,3% de la población, cifra que se ubica casi nueve puntos por encima del dato oficial (34,7%). El trabajo, realizado por Lorenzo…

,

Un informe elaborado por el Observatorio Universitario de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam junto al Centro de Análisis Económico Equilibra advirtió que la pobreza alcanza al 43,3% de la población, cifra que se ubica casi nueve puntos por encima del dato oficial (34,7%).

El trabajo, realizado por Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, sostiene que la medición oficial enfrenta problemas metodológicos que distorsionan la evolución real del fenómeno. Para corregirlos, propusieron dos modificaciones:

  1. Calcular la Canasta Básica Total (CBT) con la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2017/18 en lugar de la de 2004/05.
  2. Ajustar la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se agrava en contextos de alta inflación.

Diferencias con el dato oficial

Con estos ajustes, la incidencia de la pobreza en el semestre septiembre 2024–marzo 2025 se ubica en 43,3%, frente al 34,7% informado por el Indec. El estudio también señala que la reducción registrada en los últimos 18 meses es más leve de lo que muestran las estadísticas oficiales.

La comparación histórica ubica el nivel actual de pobreza en línea con los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández (43,5% en abril–septiembre de 2023). Además, mientras que la medición oficial arroja una tasa similar a la de fines de la gestión Macri (40% en 2019), la estimación alternativa es 3,3 puntos más alta.

Puntos críticos de la medición

El informe resalta dos factores centrales:

•Canasta Básica más exigente: la ENGHo 2017/18 muestra pautas de consumo que encarecen la canasta en torno a un 50% respecto de la utilizada por Indec para el Gran Buenos Aires.

•Ingresos subdeclarados: las encuestas tienden a captar menos recursos de los que efectivamente reciben los hogares, un problema que se acentúa en alta inflación. La investigación corrige este desfasaje con coeficientes del Cedlas (2022), ajustados por la brecha entre salarios del SIPA y los ingresos captados por la EPH.

Conclusión

El estudio advierte que la aparente mejora en la pobreza durante 2024 responde más a ajustes en la medición que a una reducción real del fenómeno. De este modo, la situación social sería más crítica de lo que reflejan las estadísticas oficiales, con un nivel de pobreza estructural que se mantiene elevado y estable en torno al 43%.