La salida del cepo cambiario, anunciada por el Gobierno el viernes pasado, generó una fuerte expectativa en el mercado. Desde este lunes, tanto bancos públicos como privados esperan una alta demanda de dólares en los tres días hábiles que quedan esta semana.
A partir de hoy, cualquier persona podrá comprar dólares a través del home banking o la app de su banco, al precio que fije el mercado dentro de una banda establecida por el Banco Central, que va de $1.000 a $1.400.
Uno de los bancos líderes del sistema explicó al medio Ámbito: “Estamos trabajando para habilitar cuanto antes la operatoria bajo el nuevo marco normativo”.
El valor del dólar en el nuevo esquema
Desde las 10 de la mañana, cada banco informará su cotización. Sin embargo, las entidades aún esperan definiciones normativas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y sobre temas impositivos, lo que genera cierto margen de incertidumbre.
A pesar de eso, la implementación técnica se realizó sin mayores complicaciones. Las áreas de sistemas de los bancos trabajaron durante el fin de semana para adaptar sus plataformas y habilitar las operaciones virtuales.
Desde Banco Macro confirmaron que sus canales digitales ya están preparados para vender dólares desde las 10 de este lunes, bajo las condiciones dispuestas por el BCRA.
¿Qué es la “flotación sucia”?
El nuevo régimen cambiario permite la libre flotación del dólar, pero con intervención del BCRA si la cotización perfora los límites establecidos. Si el dólar cae por debajo de $1.000 o supera los $1.400, el Central intervendrá para mantenerlo dentro de la banda.
En este esquema, no habrá límites para comprar dólares en forma virtual, pero sí habrá un tope de u$s100 mensuales en efectivo para quienes quieran adquirirlos por ventanilla. Además, deberán firmar una declaración jurada que acredite no haber superado ese monto en todo el sistema.
El campo pone condiciones
Los exportadores fijaron un piso de $1.200 para comenzar a liquidar la cosecha gruesa. Se trata del nivel al que llegaban con el esquema anterior, que les permitía liquidar una parte de sus exportaciones en el mercado financiero.
Aunque el sector celebró el fin del cepo, también advirtió que si el dólar queda cerca del piso de la banda, la liquidación se demorará. “En la parte baja de la banda, nadie va a liquidar”, dijeron desde el sector agrícola.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, aseguró que esta medida “abre un nuevo horizonte para el campo”, mientras que desde el Consejo Agroindustrial Argentino destacaron que se trata de un paso en “el sendero correcto” para impulsar las exportaciones.