Un informe de la consultora Quantum expuso que el cambio de moneda a dólares se intensificó a partir de mediados de abril, luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario y en medio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la aceitada relación con Estados Unidos.
La consultora marcó que la city expuso que inició una “competencia de monedas”, en línea con la postura del gobierno de Javier Milei, que se manifiesta en la recomposición de los portafolios de ahorro e inversión.
En tal sentido, desde Quantum señalaron que el proceso se avivó a comienzos de agosto por variables políticas y económicas. “Desde entonces influyen variables como una nueva lectura del tipo de cambio de mediano plazo, la percepción de mayores riesgos ante el calendario electoral y ciertos cambios en la política monetaria”, marcaron.
En tanto, el sector Formación de Activos Externos Netos registró compras netas de billetes y monedas por u$s3.600 millones. Se trata del rubro que calcula la dolarización de ahorros de los residentes.
En este marco, la mayoría de los fondos fueron guardados en depósitos locales, se atesoraron y se pagaron gastos en el exterior. Los depósitos en dólares del sistema financiero crecieron u$s3.400 millones entre abril y agosto, mientras que se agregaron otros u$s2.000 millones entre septiembre y el 8 de octubre.
“El total de depósitos en dólares del sector privado alcanzó u$s34.400 millones, frente a los u$s18.500 millones registrados antes del blanqueo de septiembre de 2024”, explicaron en la consultora.
Por otro lado, se registró una demanda de pesos frágil, ya que el agregado monetario M2, que incluye el dinero en circulación y los depósitos a la vista, bajó un 4,9% entre el 6 de agosto y el 8 de octubre en términos reales. Además, el dinero en circulación cayó un 4,3% y los depósitos en pesos sólo subieron un 0,6%.