Los precios de los agroalimentos en Argentina se multiplicaron 3,8 veces en su recorrido desde el campo hasta la góndola en enero, según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esto significa que los consumidores pagaron, en promedio, $3,8 por cada $1 que percibieron los productores.
De acuerdo con el informe, la participación del productor en el precio de venta final fue del 22,7%, un 8,1% más en comparación con diciembre de 2024. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (49,8%), mientras que la menor correspondió a la zanahoria (7,9%).
El estudio destacó que enero estuvo marcado por un consumo deprimido, condiciones climáticas adversas y altos costos de producción y comercialización. Además, la apertura de importaciones perjudicó a los productores nacionales, especialmente a los pequeños y medianos, que enfrentan costos elevados de insumos e impuestos.
CAME: frutas y hortalizas con las mayores diferencias de precios
El IPOD frutihortícola reflejó que los precios de las 19 frutas y hortalizas de la canasta se multiplicaron 6,3 veces del campo a la góndola, un 8,7% menos que en diciembre.
Los productos con mayor diferencia entre precio de origen y destino fueron:
- Zanahoria: 12,6 veces
- Naranja: 9,8 veces
- Manzana roja: 6,9 veces
- Pera: 6,9 veces
- Zapallito: 6,6 veces
En particular, el precio de la zanahoria bajó un 17,9% en origen, pero subió un 4,3% en góndola debido a una sobreoferta y problemas de calidad. La naranja aumentó un 9,9% en destino, pero bajó un 1,2% en origen, lo que CAME atribuye a la importación del producto, ya que la producción nacional no cumplía con las calidades demandadas.
La manzana y la pera subieron 6,2% y 7,5% en góndola, respectivamente. Sin embargo, mientras que el precio de la manzana no varió para el productor, el de la pera cayó 4,5% debido a la coexistencia entre fruta almacenada en cámaras de frío y la nueva cosecha, lo que generó inestabilidad en los precios.
En cuanto al zapallito, su precio disminuyó 8,7% al productor, pero aumentó 10,2% en góndola, por una mayor oferta de distintos niveles de calidad y una demanda selectiva.
Productos de origen animal con menor brecha de precios
En el caso del IPOD de origen animal, el consumidor pagó en enero tres veces más de lo que recibió el productor, lo que representa un aumento del 3,4% en comparación con diciembre.
Los productos con menor brecha fueron:
- Pollo: 2 veces
- Huevos: 2 veces
- Frutilla: 2,4 veces
- Leche: 3,7 veces
- Novillo: 3,7 veces
Mientras el precio del pollo bajó 24,4% en góndola y 17,8% en origen, los huevos subieron 0,8% al productor y 3% al consumidor. La frutilla, en tanto, aumentó 8,3% en origen y 16,7% en góndola, ya que la mayor parte del stock proviene de cámaras de frío.
Por su parte, la leche cayó 1,5% en origen pero aumentó 6,9% en góndola, mientras que el novillo subió 6,2% en origen y bajó 4,9% en destino, según CAME.