Mercado cambiario: el dólar vuelve a presionar al alza y revierte la baja de noviembre

El mercado cambiario retomó la tensión tras el feriado y el dólar oficial mayorista registró un salto de casi $60, revirtiendo la baja que había acumulado a lo largo de noviembre. El movimiento se produjo en un clima marcado por la baja de tasas del Banco Central y por la desmentida del ministro de Economía,…

,

El mercado cambiario retomó la tensión tras el feriado y el dólar oficial mayorista registró un salto de casi $60, revirtiendo la baja que había acumulado a lo largo de noviembre. El movimiento se produjo en un clima marcado por la baja de tasas del Banco Central y por la desmentida del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un supuesto crédito por u$s 20.000 millones con grandes bancos internacionales.

El tipo de cambio mayorista avanzó $22,50 y cerró en $1.447,50, manteniéndose más de un 4% por debajo del techo de la banda cambiaria. El volumen operado en el mercado de contado superó los u$s 478 millones, una cifra elevada para una jornada posterior a un feriado.

La decisión del BCRA de reducir la tasa de referencia del 22% al 20% nominal anual potenció la liquidez en pesos y acentuó la presión sobre el mercado cambiario. La caída en los rendimientos de instrumentos de corto plazo generó un desplazamiento natural hacia el dólar en un contexto de demanda estacional creciente.

Futuros y minoristas también al alza

Los contratos de dólar futuro operaron con subas de hasta 1,4%. El mercado proyecta que el tipo de cambio mayorista finalizará noviembre en torno a los $1.449 y llegará a unos $1.488 en diciembre. En total, se operaron futuros por u$s 1.911 millones.

En el segmento minorista, el dólar cerró a $1.420,51 para la compra y $1.471,87 para la venta, según el promedio del BCRA, lo que implica un aumento semanal de 2,6%. En el Banco Nación, la divisa cotizó a $1.470 para la venta, mientras que el dólar tarjeta se ubicó en $1.911.

En los financieros también hubo subas: el MEP avanzó 1% hasta $1.474,80 y el contado con liquidación trepó 0,5% a $1.516,75. El dólar blue, por su parte, aumentó $35 y alcanzó los $1.460.

Caputo negó gestiones por un crédito de gran magnitud

La desmentida del ministro Caputo sobre un supuesto préstamo por u$s 20.000 millones generó ruido en el mercado. El funcionario aseguró que se trató de una confusión y que nunca existió una discusión sobre un rescate de esas características, pese a que días atrás no había rechazado la versión y la noticia había sido atribuida inicialmente a Scott Bessent, referente del equipo económico libertario.

La incertidumbre volvió a encender alertas entre operadores y analistas, especialmente por la persistencia de reservas netas negativas.

Exploración de un REPO por u$s 5.000 millones

En paralelo, The Wall Street Journal informó que el Gobierno analiza la posibilidad de un REPO por u$s 5.000 millones para afrontar parte de los vencimientos de deuda en moneda extranjera de enero, estimados en unos u$s 4.000 millones. Aunque Caputo ratificó la continuidad del esquema de bandas cambiarias, en el mercado no descartan ajustes para 2026.

Perspectivas

La consultora Invecq evaluó que el tipo de cambio muestra una relativa estabilidad gracias a liquidaciones de deuda corporativa en el mercado oficial. También destacó que la baja de tasas del BCRA está facilitando una recuperación de la actividad y mejorando la liquidez general.

Hacia adelante, la firma sostiene que la calma cambiaria podría prolongarse por la estacionalidad de la demanda de pesos, una mayor oferta de dólares en el mercado oficial y la fuerte emisión de deuda corporativa y provincial en moneda extranjera durante noviembre, que ya supera los u$s 4.000 millones, el monto más alto desde el inicio de la gestión Milei.