Milei profundizará las reformas laboral, impositiva y previsional

La rotunda victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales del domingo confirmó la decisión del presidente Javier Milei de avanzar con un paquete de reformas que incluye cambios profundos en el sistema laboral, impositivo y previsional. Con más del 40 por ciento de los votos a nivel nacional y triunfos en 16…

, ,

La rotunda victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales del domingo confirmó la decisión del presidente Javier Milei de avanzar con un paquete de reformas que incluye cambios profundos en el sistema laboral, impositivo y previsional. Con más del 40 por ciento de los votos a nivel nacional y triunfos en 16 de las 24 provincias, el oficialismo logró consolidar su presencia en el Congreso, obteniendo el tercio necesario para blindar vetos y decretos.

El mandatario anticipó que, tras el respaldo obtenido en las urnas, acelerará su plan de “modernización” laboral y de “reordenamiento” del sistema jubilatorio. Según expresó en su discurso y en declaraciones posteriores a A24, buscará construir nuevos acuerdos con los gobernadores aliados para facilitar la aprobación de las reformas en el Congreso.

La iniciativa laboral, presentada como una “actualización del régimen anacrónico”, contempla modificaciones en la negociación colectiva, la ampliación del período de prueba, la flexibilización de las remuneraciones y la reducción de la litigiosidad. Desde los gremios, en cambio, advierten que el proyecto implica una regresión en derechos laborales y una transferencia de riesgos desde las empresas hacia los trabajadores, aumentando la informalidad y la desigualdad.

De acuerdo con las cifras oficiales difundidas hace poco más de una semana, en lo que va del actual gobierno ya se perdieron más de 205.000 puestos de trabajo asalariados registrados, de los cuales 126.000 corresponden al sector privado.

En materia previsional, el Ejecutivo planea unificar o eliminar los regímenes especiales y reemplazar el esquema actual por uno mixto, con haberes calculados en base a los aportes individuales y un ingreso universal mínimo equivalente a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este modelo consolidaría un sistema asistencial básico y uno contributivo, dejando fuera de la cobertura plena a quienes no logren completar los 30 años de aportes.

Desde la eliminación de la moratoria previsional en marzo, la PUAM quedó como única alternativa para los trabajadores sin aportes suficientes, lo que afectó principalmente a informales, monotributistas y cuentapropistas. En este contexto, los sectores sindicales y sociales anticipan un escenario de conflictividad creciente ante lo que consideran una ofensiva regresiva del gobierno nacional sobre los derechos laborales y jubilatorios.