El gobierno nacional trasladó el feriado del 12 de octubre al viernes 10 para conformar un fin de semana largo, según la resolución 139/2025 publicada en el Boletín Oficial. Sin embargo, la administración de Javier Milei volvió a referirse a la fecha como “Día de la Raza”, desoyendo el decreto 1584/2010 de Cristina Fernández de Kirchner, que estableció su denominación actual como Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
La decisión oficial
En la web del Ministerio del Interior, donde figuran los feriados nacionales, se anunció el próximo feriado como “Día de la Raza”. La misma referencia apareció en las secciones que detallan las jornadas especiales de octubre, en contradicción con la resolución firmada por el ministro Guillermo Francos que, un mes atrás, dispuso el traslado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural al viernes 10.
Antecedentes y polémica
No es la primera vez que el gobierno libertario desconoce la denominación vigente: en 2024 también se usó públicamente la expresión “Día de la Raza”, incluso en gacetillas oficiales y en un video compartido desde las cuentas de Casa Rosada. La decisión generó entonces un amplio rechazo de sectores sociales, académicos y de derechos humanos, que la calificaron como un retroceso en materia de reconocimiento cultural.
El trasfondo histórico
El cambio de denominación impulsado en 2010 buscó dejar atrás la idea de “celebrar el descubrimiento de América” para promover la reflexión sobre la conquista y colonización, reconociendo las luchas y resistencias de los pueblos originarios como parte de la identidad argentina.
Diversos sectores interpretan la decisión de Milei como un gesto de negacionismo hacia esa diversidad cultural y un retroceso en el reconocimiento de las comunidades indígenas, que aún hoy luchan por preservar sus lenguas, tradiciones y territorios frente a las consecuencias históricas de la colonización.