Multinacionales abandonan Argentina en un contexto de incertidumbre

En el último año, más de diez empresas multinacionales han decidido retirarse del mercado argentino, un hecho que refleja la creciente preocupación en diversos sectores económicos. Antes de la asunción de Javier Milei como presidente, muchos empresarios manifestaban optimismo respecto a un cambio en el clima de negocios. Sin embargo, tras más de un año […]

En el último año, más de diez empresas multinacionales han decidido retirarse del mercado argentino, un hecho que refleja la creciente preocupación en diversos sectores económicos.

Antes de la asunción de Javier Milei como presidente, muchos empresarios manifestaban optimismo respecto a un cambio en el clima de negocios. Sin embargo, tras más de un año de gestión, la realidad parece contradecir esas expectativas. Numerosas compañías han optado por replegarse ante un escenario marcado por la disminución del consumo, costos operativos elevados y una economía que aún no muestra signos claros de estabilidad.

Decisiones empresariales recientes

Entre las partidas más recientes, Nissan anunció que discontinuará la fabricación de vehículos en el país para convertirse en una empresa meramente importadora. Por su parte, Mercedes-Benz transfirió su operación a Grupo ST, que se hará cargo de la comercialización y posventa, mientras la producción se centralizará en Brasil.

El retiro también alcanzó a Clorox, firma responsable de marcas como Ayudín y Poett, que vendió su división de consumo masivo a Apex Capital. La transacción incluyó dos plantas de producción en Buenos Aires y San Juan, junto con un variado portafolio de marcas.

El sector tecnológico también se vio impactado: Xerox vendió sus operaciones en Argentina y Chile a Datco, una firma local de tecnología y redes de fibra óptica. Asimismo, Internexa, una compañía colombiana de conectividad mayorista, cedió su operación en el país a Silica Networks, parte del mismo grupo Datco.

Agro y seguros: más retiros en sectores clave

El ámbito agropecuario también se vio afectado. Nutrien, compañía canadiense especializada en fertilizantes, decidió salir del mercado argentino en la primera mitad del año pasado, concentrando sus esfuerzos en Brasil tras enfrentar varios años de resultados negativos.

Por otro lado, en el sector asegurador, Prudential Financial Inc. vendió su operación en el país al Grupo ST. Esta transacción marcó el fin de la presencia de una de las aseguradoras más importantes del mundo en Argentina, donde operaba desde 1998.

Entre las salidas más resonantes, también se encuentra Procter & Gamble (P&G), propietaria de marcas icónicas como Gillette, Pantene y Pampers. La multinacional vendió su operación local a la firma argentina Newsan, que expande así su presencia en el mercado de consumo masivo.

Cierres en la industria de la moda

El sector textil tampoco escapó de esta tendencia. Dos marcas de indumentaria femenina con una trayectoria de más de tres décadas, Vitamina y UMA, anunciaron el cierre definitivo de sus tiendas físicas. Ambas compañías comunicaron la decisión a través de sus redes sociales, expresando gratitud hacia sus clientas.

En los días previos al cierre, ambas marcas ofrecieron descuentos de hasta el 70% en sus productos, como parte de una liquidación final. Desde octubre de 2024, Vitamina y UMA venían evaluando alternativas como la venta de las marcas o la implementación de un modelo de licencias.

El retiro de estas empresas refleja un panorama desafiante para el sector privado en Argentina, donde la inestabilidad económica sigue siendo un factor determinante en la toma de decisiones corporativas.