No pueden frenar la compra de dólares

Las reservas del Banco Central cayeron este viernes u$s995 millones y perforaron la barrera de los u$s40.000 millones, cerrando en u$s39.966 millones. Desde la autoridad monetaria explicaron que la baja obedece a una maniobra de fin de mes y que las divisas volverán a las arcas el martes, tras el feriado en Estados Unidos. En…

,

Las reservas del Banco Central cayeron este viernes u$s995 millones y perforaron la barrera de los u$s40.000 millones, cerrando en u$s39.966 millones. Desde la autoridad monetaria explicaron que la baja obedece a una maniobra de fin de mes y que las divisas volverán a las arcas el martes, tras el feriado en Estados Unidos.

En la semana, la pérdida acumulada fue de u$s1.533 millones, la más alta de los últimos cuatro meses. De todos modos, agosto cerró con un saldo positivo de u$s1.102 millones respecto de julio.

Dólares y cotizaciones

El dólar oficial cotizó a $1.319,02 para la compra y $1.361,42 para la venta en el promedio de bancos, mientras que en el Banco Nación se negoció a $1.320 y $1.360 respectivamente. El blue cerró a $1.350.

En el segmento mayorista subió $9 hasta $1.342. El MEP quedó en $1.347,82, el Contado con Liquidación (CCL) en $1.355,27 y la brecha con el oficial ronda entre 0,4% y 1%. El dólar tarjeta y ahorro se posicionó en $1.768, mientras que el dólar cripto cotizó a $1.332,84.

El BCRA también informó que la tasa nominal anual (TNA) de plazos fijos mayoristas (TAMAR) se elevó de 61,19% a 66,13%, con una tasa efectiva anual del 90,18%.

Fuerte demanda minorista

El dato más significativo fue el de la Formación de Activos Externos (FAE). En julio, los argentinos compraron u$s3.041 millones netos para atesoramiento, el segundo mayor registro en al menos 18 años. Unos 1,3 millones de personas adquirieron u$s3.408 millones en el mercado oficial, mientras que 576.000 vendieron apenas u$s367 millones.

Desde que se levantó el cepo para individuos en abril, la compra de divisas no dejó de crecer, alcanzando máximos similares a los de octubre de 2019, cuando se produjo la última gran fuga previa a las restricciones cambiarias.

Factores de presión

El economista Pablo Moldovan, de la consultora C-P, advirtió que la sostenibilidad del tipo de cambio está comprometida: “Con este precio del dólar y sin financiamiento, la apertura de la FAE hace muy difícil darle estabilidad al mercado. El nivel de tasas y las intervenciones en futuros son síntomas de insostenibilidad”.

El BCRA reconoció que los importadores cancelaron deuda comercial comprando CCL por unos u$s1.400 millones, lo que evidencia filtraciones en el cepo corporativo.

Salida de divisas

En julio, la FAE representó una salida neta de u$s5.807 millones, junto a la deuda pública (u$s3.200 millones en pagos de Bonares y Globales) y el déficit de servicios (u$s928 millones, principalmente por turismo).

La combinación de fuga de capitales, pago de deuda y déficit en la cuenta de servicios explica la presión sobre las reservas, en un contexto donde la demanda de dólares por parte de particulares continúa en ascenso pese al endurecimiento de la política monetaria.