Presupuesto 2026: Milei reduce la inversión educativa al nivel más bajo en una década

El proyecto de Presupuesto 2026 que el Gobierno de Javier Milei envió al Congreso prevé una drástica reducción en el financiamiento educativo: la participación del área “Educación y Cultura” caerá al 0,75% del PBI, el valor más bajo de los últimos diez años. El dato surge del informe “Presupuesto educativo nacional 2026”, elaborado por la…

,

El proyecto de Presupuesto 2026 que el Gobierno de Javier Milei envió al Congreso prevé una drástica reducción en el financiamiento educativo: la participación del área “Educación y Cultura” caerá al 0,75% del PBI, el valor más bajo de los últimos diez años.

El dato surge del informe “Presupuesto educativo nacional 2026”, elaborado por la ONG Argentinos por la Educación, donde se advierte que el Ejecutivo planea derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga a destinar al menos el 6% del PBI a la educación. También se proyecta una disminución en la inversión en ciencia, tecnología y el Fondo Nacional para Escuelas Técnicas.

Desde 2015, cuando la inversión educativa nacional alcanzó el 1,59% del PBI, el gasto ha caído de manera sostenida. Para 2026, el Gobierno prevé una leve recuperación real del 8%, pero dentro de un contexto general de ajuste. En términos nominales, la Secretaría de Educación tendría un aumento del 17,9%, lo que equivale a una suba real de solo 3,6% según las propias estimaciones inflacionarias del Ejecutivo.

A pesar de ese incremento, la educación perderá peso dentro del gasto total: representará apenas 5,3% del Presupuesto 2026, muy por detrás de Seguridad Social (57%) y Deuda Pública (8,5%). En la última década, el área educativa perdió casi la mitad de su participación en el gasto estatal.

El informe señala que la eliminación del piso legal del 6% del PBI “marca un quiebre histórico”, ya que el financiamiento educativo pasará a depender de la discrecionalidad fiscal del Gobierno.

En cuanto a programas específicos, el Plan Nacional de Alfabetización será uno de los pocos con incremento significativo (78,9% nominal), aunque ese crecimiento se concentrará en infraestructura y extensión horaria, con fuertes reducciones en formación docente y acciones complementarias.

Por su parte, las universidades nacionales continuarán recibiendo la mayor parte del presupuesto educativo, con un 77% del total, aunque también sufrirán una leve caída respecto a 2025.

Entre los recortes más severos se encuentran los fondos destinados a infraestructura escolar (-62,9%), formación tecnológica (-49,6%) y la eliminación del histórico programa Conectar Igualdad, que desaparece completamente del Presupuesto 2026.