BitBase busca hacer crecer su negocio en base al contacto directo con el usuario. Organiza asados para que los clientes se conozcan y aprendan sobre criptos. Abrió una sucursal en Recoleta.
El creciente nivel de adhesión que están teniendo las criptomonedas entre los argentinos alienta el desembarco permanente de plataformas de compra venta (exchanges) y billeteras que operan con estas monedas virtuales.
Esto genera también algunas complicaciones, ya que el abanico tan amplio de propuestas hace que sea cada vez más difícil diferenciarse de la competencia. Hasta los nombres son muy parecidos en algunos casos.
En este marco se concretó recientemente el desembarco en Buenos Aires de una plataforma que tiene algunas particularidades que la ayudan a diferenciarse, dado que rompe el paradigma de la economía digital y busca acercarse a los clientes con recursos de la cultura analógica: locales con atención personalizada, cursos de capacitación y hasta ¡asados de camaradería!.
Se trata de la española Bitbase, considerada la primera exchange cripto que opera de manera “phygital” ya que tiene sucursales físicas y cajeros automáticos que la hacen más parecida a un banco tradicional que a una fintech.
La marca surgió en España en 2017 con la intención de facilitar el acceso al mercado de criptomonedas a los usuarios de a pié, que ni siquiera conocían qué eran estos activos digitales.
Y la opción elegida fue armar una red de locales físicos, reforzada con cajeros automáticos, para ganar la confianza de los potenciales inversores ofreciéndoles algo palpable y atención personalizada.
Tres años más tarde, con la pandemia de por medio, BitBase comenzó comenzó su expansión por España. En la actualidad, cuenta con 24 tiendas físicas, 50 empleados, una red de 135 cajeros automáticos de criptomonedas y más de 35.000 usuarios activos. La exchange cerró el año 2024 con una facturación de más de 45 millones de euros.
Llegado este punto, sus fundadores decidieron salir a la conquista de América. Y miraron hacia la Argentina, por tratarse de un país con alto nivel de uso de criptomonedas en comparación con el resto de América latina. Fue así que encontraron su media naranja en Buenos Aires: la emprendedora Nadia Karabin, que había decidido inventar su propio negocio tras una experiencia muy intensa en el mundo corporativo a través de distintas áreas de Cervecería Quilmes.
Uno de los modelos de cajero automático de criptomonedas de BitBase en Argentina.
Karabin sumó a otro par de socios (Marcelo Dvojak y Zeus Borrellen) a este emprendimiento para traer BitBase a la Argentina, que representó una inversión aproximada a los 500.000 euros que cubrió la puesta a punto de la sucursal, la compra del cajero automático, honorarios de profesionales, contratación de empleados, entre otros gastos. El local físico está en Callao, entre Alvear y Posadas, por donde circula el perfil ideal de usuario que buscan captar.
“En realidad, cuando nos asociamos en 2021 lo primero que hicimos fue abrir la empresa en Paraguay, donde teníamos contactos y era mucho más sencillo que hacerlo en Argentina, sobre todo porque acá se estaba viviendo una situación económica muy compleja y cerrada para este tipo de propuestas”, recuerda Nadia Karabin, Directora de BitBase para Argentina y Paraguay, en una entrevista con Ámbito.
Periodista: ¿Por qué apuestan a locales físicos cuando el mundo de las finanzas se inclina cada vez más hacia lo digital?
Nadia Karabin: A pesar de que la revolución digital viene transformando todo, la gente aún necesita una referencia física. Hay una transición hacia lo digital, pero todavía no tenés el 100% de la población migrada. Entonces, en esa transición tenés que dar asistencia, enseñar, educar. La llegada a la Argentina la hicimos muy conscientes de que eso es lo que tenemos que hacer para que el negocio crezca.
Por eso tenemos una alianza con ONG Bitcoin para hacer tareas de formación en universidades y escuelas de todo el país. Aunque esta ONG está centrada sólo en Bitcoin, nosotros operamos con más de 150 criptomonedas. Por nuestro lado también distribuimos un PDF de 10 páginas, elaborado por nuestro especialista Eliel Fabry, con un curso básico para el que no conoce absolutamente nada de criptomonedas. Y vamos a empezar a grabar videos cortos que en dos minutos expliquen las bases del mundo cripto.
P: ¿Cuál es el perfil de clientes que se acerca a los locales?
NK: Es principalmente gente del barrio, que tiene más de 40 años y capacidad económica para invertir. Es gente que se muestra muy interesada por entender sobre criptomonedas, y que no quiere improvisar como pasa a veces con el segmento más joven. Y viene al local porque recibe asesoramiento, hace su operación y siempre se lleva algún dato nuevo o información que le resulta interesante.
Ahora vamos a organizar algunas actividades para reunir a los clientes que se fueron acercando y darles charlas informativas sobre criptomonedas. Estamos buscando lugares. Ya hicimos un contacto con el Jockey Club. Y también con otras opciones. Estamos pensando en invitarlos a un asado, para que se vean las caras.
P: ¿Y cómo será la red de cajeros automáticos?
NK: Instalamos el primero en esta sucursal, pero por el momento sólo permite comprar criptos. Se puede operar con pesos o dólares. Pronto vamos a sumar otros cajeros en los que se puede vender cripto y sacar efectivo. Eso se hace ahora en el mostrador. La idea es distribuirlos durante este año en diferentes lugares clave de la Ciudad de Buenos Aires, y también en Córdoba, que es nuestro próximo objetivo. Ya se acercaron algunos desarrolladores interesados en contar con nuestros cajeros automáticos en sus proyectos, tanto en Capital como en provincia de Buenos Aires, en ciudades como Luján y Mar del Plata.
P: ¿En qué otros países están en la región?
NK: Además de Argentina y Paraguay, tenemos oficinas en Panamá y Costa Rica. Y ahora estamos preparando la apertura en Bolivia, que es un país que tiene una realidad muy similar a la que vivió Argentina con las restricciones para acceder al dólar, con cepo y muchos controles. Tal como pasaba acá, los bolivianos están viendo que una alternativa más sencilla de dolarizarse es a través de la inversión en criptomonedas. Esta es una de las razones por las cuales los usuarios de América latina acceden al mundo cripto. También están los que buscan hacer trading para obtener una ganancia, o los que las usan para poder enviar dinero de un país a otro con menos costos y regulaciones.
P: ¿Cómo proyectan la evolución del negocio en Argentina?
NK: Nuestro objetivo principal es replicar el modelo exitoso implementado en España y alcanzar una facturación aproximada del 20% de la facturación actual en España en el primer año de operaciones. Creemos que en tres años igualaremos las operaciones en España. Me parece que los diferenciales que ofrecemos nos ayudarán a lograr esta meta. Además, es importante destacar que vamos a estar 100% regulados tanto en el Banco Central de la República Argentina como en la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Investigación Financiera. También ingresamos en el registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.